domingo, 30 de septiembre de 2007

 

Guía de lugares que nunca existieron. 1) Sildavia

Qué bonito nombre: Sildavia. Es una pena que no exista porque cualquiera puede apreciar su calidad fonética, aunque lo de su no existencia es relativo. Muchos de ustedes tienen más feeling, de hecho, con seres de ficción que con seres reales y en su trastocada cabeza resuena con más fuerza un "Luke, hijo mío" que un "A comer, Luisito" o saben más de las andanzas del Corto Maltés que de las del Presidente del Gobierno. Por tanto no quisiera entrar en filosofías sobre lo real, lo tangible, la caverna con sus sombras y esas cosas de COU (o cualquiera de las siglas que luzcan en sus diplomas). Digamos que en el mundo en el que nos encontramos (llámanle Midgard, el mundo gris, la cruda realidad o como quieran) Sildavia no existe, es una invención de Hergé, el padre de Tintin (léase Tantán)...aunque una invención hermosa.

Para los que no lo sepan, Hergé se documentaba de manera casi rayana en lo maniático cada vez que realizaba un álbum. Todo automóvil, uniforme, edificio o paisaje (y muchos seres humanos) que rellenaban sus viñetas estaban basados en contrapartidas reales. Parece ser que como un enfermo de Síndrome de Diógenes el padre de la línea clara recogía todo lo que despertase su curiosidad y pudiera servirle para su trabajo (en especial material gráfico): postales, revistas, periódicos, libros, cuadernos con bocetos, fotografías, catálogos, grabados, envoltorios, propaganda...Todo esto, unido a la actualidad del momento en que preparaba un álbum concreto (se puede ver la evolución temporal del mundo de Tintin en los fondos) hacía que, aunque no situase las peripecias del cursi reportero en entornos reales estos eran más que reconocibles. Claro está que uno de los países imaginarios más famosos que ha dado el cómic (y me atrevería a decir que la literatura en general) no iba a ser menos.

No es Sildavia: es el hall de Chez Don Julito

Como les decía, para la creación de Sildavia Hergé se basó, en líneas generales, en Polonia y no solamente en cuanto a sus características físicas, ya que en el primer álbum en el que aparece el reino de Sildavia reproduce el intento de anexión que estaba sufriendo por parte de Alemania (Borduria en el cómic) tras el Anchluss con Austria. Además, utiliza las típicas terminaciones polacas en -ow para configurar el sildavo (amén de que la Historia de la nación sildava es sospechosamente parecida a la de Polonia).
En el álbum "El cetro de Ottokar", donde se nos presenta el "reino del pelícano negro", Tintin (el Jimmy Sommerville de la bande-dessinée) consulta un folleto turístico sildavo donde se nos cuenta:

"Entre los numerosos destinos que por su especial encanto atraen cada año a los extranjeros ávidos de paisajes pintorescos y de folklore, destaca un pequeño país, todavía poco conocido, que supera en interés a muchos otros lugares de mayor renombre (...). Sildavia es un pequeño estado situado en la Europa oriental, cuya orografía se halla configuarada por dos grandes valles: el del río Wladir y el de su afluente, el Moltius; ambos ríos confluyen en Klow, la capital, que cuenta con una población de 122.000 habitantes (...). La llanura sildava es fértil y propicia para el cultivo de trigo, que se alterna con abundantes pastos. El subsuelo es rico en minerales. Sildavia cuenta en la actualidad con una población estimada de 642.000 habitantes y exporta, fundamentalmente, trigo, aguas minerales de Klow, leña, caballos y violinistas (!)".




Pero no fue la única nación centroeuropea que se aprecia en la identidad de Sildavia. Rumanía, retazos de Hungría y Albania, Bulgaria o Bohemia y Moldavia (restaurados como protectorado alemán por el Reich). Con todo éste mosaico de influencias, el encanto centroeuropeo y oriente asomando (como en las islas griegas, insinuándose en el folklore o en la joyería, en la alimentación y en los ojos de algunas señoritas) Sildavia pasaría al imaginario con más fuerza que muchos países reales (o tienen ustedes ensoñaciones con el Principado de Hutt-River?).

Etiquetas: , ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?


Estadisticas gratis